
La limpieza y desinfección de los
desagües y sistemas de drenaje constituye un elemento crítico para la adecuada higienización en la
industria alimentaria.
Los sumideros, desagües, rejillas y canales son superficies sin contacto directo con el alimento, pero pueden convertirse en reservorios de microorganismos, representando un potencial origen de contaminaciones.
Los desagües como fuente potencial de contaminación
Los
sistemas de desagüe actúan como barreras que permiten segregar las zonas limpias de procesado de alimentos de zonas sucias de difícil acceso, como las conducciones de drenaje subterráneas. Por tanto, es fundamental establecer
protocolos de higienización con productos de limpieza y desinfección eficaces, que garanticen una higiene adecuada en las
plantas de procesado.
El
sistema de drenaje recibe agua mezclada con la suciedad generada durante el proceso productivo y durante los procesos de limpieza y desinfección, mezclada con los detergentes. También recoge posibles derrames accidentales del producto procesado o de materias primas mayormente formado de materia orgánica. Estas condiciones de presencia de humedad y materia orgánica normalmente a temperatura ambiente lo hacen un entorno ideal para convertirse en un
reservorio de microorganismos.
Presencia de patógenos en los sistemas de drenaje
Diversos estudios realizados en distintas industrias alimentarias —citados en el
artículo de Fairley, M. et al. (1)— revelan la frecuente presencia de
microorganismos patógenos en los desagües. Por ejemplo, Swanenburg et al. (2) detectaron salmonela en el 61 % de los desagües de varios mataderos porcinos. Parisi et al. (4), en un estudio en plantas lácteas, encontraron Listeria spp. en el 40,6 % de los desagües analizados. Rotariu et al. (5), en plantas de pescado ahumado, detectaron Listeria spp. en un 75 % y Listeria monocytogenes en un 63 % de los desagües muestreados.
Estos datos evidencian la importancia de una
limpieza y desinfección adecuada de los sistemas de drenaje para controlar
patógenos y prevenir la
formación de biofilms.
Una limpieza general de la sala de procesado no garantiza la eliminación de los microorganismos presentes en los desagües. Con un proceso de limpieza y desinfección genérico, estos niveles de contaminación difícilmente se reducen. Por ello, aparte de definir unos
protocolos específicos de limpieza y desinfección de estos elementos, es necesario controlar el estado higiénico de los desagües mediante
muestreo microbiológico.
Diseño higiénico de los sistemas de drenaje
El
diseño higiénico de desagües, canales y sistemas de drenaje es clave para lograr su correcto cometido y una larga duración. Su correcto dimensionado y ubicación es básico, para que puedan absorber bien todo el caudal de agua, en todo momento, tanto en producción como sobre todo en limpieza.
Es muy importante asegurar las correctas pendientes del suelo que permitan evacuar y dirigir rápidamente el agua a las rejillas o registros pero que a la vez no supongan un inconveniente para el funcionamiento de la planta. La
pendiente del suelo aconsejada es de aproximadamente un
3%. Es también muy importante que la instalación la realicen profesionales, para que no quede agua acumulada en las partes de empalme entre el suelo y los elementos de desagüe, desgraciadamente muy habitual en muchas plantas.
Diseño y mantenimiento: claves para un drenaje higiénico y seguro
Elementos como el tipo de desagüe, sifón, cestillo para sólidos, y rejillas o canales instalados influyen directamente en los resultados higiénicos. La
organización EHEDG aborda este tema en su documento guía
Guideline Doc. 44 sobre diseño higiénico de edificios industriales.
También es muy importante una limpieza continua durante todo el día de los restos sólidos que pueden depositarse en los cestos de recogida y rejillas y así mantener un caudal adecuado de drenaje.
A parte del diseño correcto, la conservación y mantenimiento de estos es básica, para prevenir derrames de restos solidos que puedan obstruirlos aguas adentro y hacer muy difícil su limpieza. Un desagüe en mal estado o desmontado y/u obstruido limita la función de los sifones y elimina la seguridad, permitiendo la “comunicación” de las partes subterráneas del desagüe, mucho más sucias, con el interior de la planta productiva. Esta comunicación se produce mediante el agua como elemento líquido de transporte de entre otros residuos, muchos microorganismos y posibilidad de contaminación por patógenos de la planta.
PROQUIMIA, consciente de esta problemática, ha desarrollado soluciones y productos específicos que responden a las necesidades de la industria agroalimentaria.
Detección de biofilms en sistemas de drenaje
PROQUIMIA desarrolló una herramienta para el diagnóstico rápido del estado higiénico de los sistemas de drenaje: los reactivos
PROCHECK 1 y PROCHECK 2, que permiten detectar de manera inmediata y visual la presencia de
biofilms en las zonas accesibles, ayudando a identificar fallos de limpieza y de diseño higiénico:
- PROCHECK 1 permite la detección rápida de biofilms y de resultados deficientes de higienización. Su fórmula, basada en una combinación de colorantes, tiñe la matriz polimérica extracelular de los biofilms, detectando colonias generadas por bacterias como Listeria monocytogenes, Salmonella enteritidis o Staphylococcus aureus.
- PROCHECK 2 permite la detección específica de bacterias catalasa positivas (Staphylococcus, Listeria, coli, Enterobacter, Salmonella, Pseudomonas, etc.). La reacción catalasa produce oxígeno en contacto con el reactivo, lo cual genera efervescencia visible.
Las siguientes imágenes muestran los resultados de un caso práctico en el que se utilizó esta metodología para validar el
estado higiénico de los desagües de una industria cárnica.

La mayoría de los sumideros muestreados presentaron resultados insatisfactorios. La aplicación de
PROCHECK 1 y 2 evidenció presencia de biofilm, revelando deficiencias de diseño higiénico y la necesidad de implementar protocolos específicos para degradar la
matriz extracelular de los biofilms.
Problemas habituales con los desagües en plantas alimentarias
En la
industria alimentaria es frecuente encontrar sifones soldados al sumidero como parte integral del sistema. Desde el punto de vista higiénico, esto representa un riesgo debido a la retención de agua contaminada que no puede eliminarse completamente. En estos casos, se recomienda añadir desinfectante directamente en el
sifón.
En otros casos podemos encontrar maquinaria apoyada sobre las rejillas de los desagües que hacen imposible su desmontaje y limpieza (ver imágenes inferiores).