7 de abril de 2022
Desinfección textil en procesos de lavado de ropa
Aunque la principal función de un proceso de lavado de ropa es la eliminación de las manchas y suciedades visibles, la reducción de la contaminación microbiológica presente en los tejidos cobra especial importancia para garantizar la disminución de los microorganismos hasta niveles higiénicamente seguros, y así evitar fenómenos de contaminación cruzada que actúen como vías de transmisión y contagio de enfermedades. Este aspecto tiene gran relevancia en el sector hospitalario y geriátrico, para textiles dirigidos a grupos de riesgo y con elevada presencia de elementos corporales (restos de piel, sangre, heces, orina, vómitos,...) de personas posiblemente infectadas.
Durante los últimos años, la creciente concienciación medioambiental ha originado el desarrollo e implementación de programas de lavado textil a baja temperatura, para optimizar su eficiencia energética. Sin embargo, la disminución de la temperatura de lavado conlleva una significativa reducción de la eficacia antimicrobiana del proceso.
Para conseguir que el proceso de lavado de ropa reduzca los niveles de contaminación microbiológica a niveles higiénicamente seguros, es imprescindible disponer de un amplio conocimiento de los mecanismos de desinfección aplicables en los procesos de lavado textil, que permitan aplicar nuevos enfoques compatibles con las actuales tendencias de ahorro energético, necesarios para garantizar la sostenibilidad medioambiental del proceso.
Procesos de lavado de ropa con efecto desinfectante
Para recuperar las condiciones higiénicas de un tejido contaminado, evitando que pueda actuar como foco de contagio y transmisión de enfermedades, los programas de lavado de ropa deben diseñarse especialmente para esta finalidad. El efecto desinfectante de un proceso de lavado se conseguirá con una adecuada combinación de los siguientes tres parámetros: Temperatura, Tiempo y Acción Química. Conscientes de la gran importancia que supone la higiene textil, los principales organismos sanitarios internacionales (el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) a nivel europeo y la World Health Organisation (WHO) a nivel mundial) han publicado numerosas guías técnicas para definir los requerimientos necesarios para garantizar una adecuada desinfección textil durante un proceso de lavado. Estos organismos coinciden en que la desinfección textil debe realizarse mediante la aplicación de programas de lavado que incluyan alguno de los siguientes mecanismos:- Desinfección Térmica.
- Desinfección Termoquímica:
- En fase de lavado.
- En fase independiente de descontaminación.
Desinfección Térmica en procesos de lavado de ropa
El proceso de desinfección térmica o termodesinfección permite conseguir la reducción de la carga contaminante de los tejidos mediante la combinación de condiciones adecuadas de Temperatura (alta) y Tiempo, durante una o varias etapas del proceso de lavado. Las condiciones mediante las cuales se consigue la termodesinfección han estado perfectamente estudiadas y definidas por los organismos sanitarios internacionales mencionados anteriormente, estableciendo las siguientes:- Según el CDC la desinfección térmica se consigue con una temperatura mínima de 71ºC y un tiempo mínimo de 25 minutos.
- Según el ECDC la desinfección térmica se consigue con un lavado a temperatura elevada (90ºC) añadiendo un detergente.
- Según la WHO la desinfección térmica se consigue con detergente o desinfectante a una temperatura de 70ºC durante al menos 25 minutos.
Desinfección Termoquímica en procesos de lavado de ropa
Para aquellas situaciones en las que no se puedan alcanzar temperaturas superiores a 70- 71ºC, deben implantarse programas de lavado que incorporen un agente antimicrobiano que complemente el efecto desinfectante obtenido por las condiciones de temperatura y tiempo de contacto. La desinfección termoquímica consiste en la combinación de Temperatura, Tiempo y Acción Química. Según la fase del proceso de lavado en que se realiza la acción química complementaria, podemos diferenciar los siguientes mecanismos de desinfección termoquímica: En fase de lavado/blanqueo La desinfección se consigue mediante la combinación de Temperatura (media), Tiempo y Acción Química durante la fase de lavado/blanqueo, aprovechando la acción química desinfectante aportada por la capacidad oxidante del blanqueante químico utilizado en el proceso. Aunque la principal función de los blanqueantes químicos en el proceso de lavado es actuar como detergentes frente a manchas sensibles a oxidantes (tales como té, café, etc.), su gran capacidad oxidante, los hace especialmente eficaces para la eliminación de microorganismos, aportando un efecto desinfectante al proceso. Entra la gran variedad de oxidantes químicos actualmente utilizados en procesos de lavado a temperatura media (entre 40 y 60ºC) se diferencian:- Blanqueantes Oxigenados, tales como:
- Acido peracético
- Percarbonato sódico (activado con TAED, para conseguir efecto a bajas temperaturas)
- Perácidos orgánicos, como el ácido ftaloimidoperoxihexanoico (PAP)
- Blanquantes Clorados: habitualmente basados en hipoclorito sódico.
Conclusiones
Los procesos de lavado de ropa no solo deben eliminar la suciedad presente en el textil, deben también reducir los niveles de contaminación microbiológica presente en los tejidos a niveles higiénicamente seguros, rompiendo cadenas infecciosas y así evitar transmisión de infecciones. Para conseguirlo el efecto desinfectante, es imprescindible disponer de un amplio conocimiento de los mecanismos de desinfección a aplicar en los procesos de lavado de ropa, y así seleccionar la óptima combinación de temperatura, tiempo y acción química. Debido a la gran variedad de microoganismos existentes y a su diferente sensibilidad frente a las condiciones de desinfección (especialmente temperatura y acción química), para conseguir el efecto biocida deseado frente a los organismos a controlar, es recomendable ajustar las condiciones del proceso (tiempo, temperatura y concentración del agente desinfectante utilizado) tomando como referencia los datos disponibles de los estudios de eficacia biocida (normalmente normas EN) frente a los microorganismos objetivo (bacterias, virus, hongos, levaduras, etc).Referencias bibliográficas
(1) Centers for Disease control and Prevention (CDC). Guidelines for Environmental Infection Control in Health- Care Facilities. Updated July 2019. [Fecha de consulta: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/environmental/index.html (2) Centers for Disease control and Prevention (CDC). Disinfection and Sterilization Guideline. Updated May 2019. [Fecha de consulta: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2VKyfj7 (3) European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Interim guidance for environmental cleaning in non- healthcare facilities exposed to SARS-CoV-2. Updated February 2020. [Fecha de consulta: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/coronavirus-SARS-CoV-2-guidance-environmental-cleaning-non-healthcare-facilities.pdf (4) Organización Mundial de la Salud (WHO). Infection prevention and control of epidemic- and pandemic- prone acute respiratory infections in health care. Updated 2014. [Fecha de consulta: 14 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/csr/bioriskreduction/infection_control/publication/en/ (5) Bockmühl DP, Schages J, Rehberg L. Laundry and textile hygiene in healthcare and beyond. Microb Cell. 2019 Jul 1;6(7):299-306. doi: 10.15698/mic2019.07.682. PMID: 31294042; PMCID: PMC6600116. AUTOR: Carles Bertrana¿Quieres más información?
Te ayudamos
De acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos (RGPD), le facilitamos la información básica sobre el tratamiento de sus datos personales:
- Responsable del tratamiento: PROQUIMIA, S.A.
- Finalidad del tratamiento: Gestionar el envío de información, la resolución de consultas y/o la recogida de datos para posibles relaciones comerciales.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
- Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como a otros derechos, como se explica en la información adicional.
- Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página web, en la sección: Política de privacidad


